

Dr. Carlos López de la Manzanara Cano
Director de la clínica
Formación
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid 1994.
Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. 2001
Tesis doctoral calificada con “sobresaliente cum laude”, Universidad de Alcalá 2004.
Nivel III de ecografía de la SESEGO.
Diploma Universitario Europeo de Endoscopia Operatoria en Ginecología. Universidad de D’ Auvergne Clermont-Ferrand-I. Francia.2001.
Actividad asistencial
Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Coordinador del Área Quirúrgica. Cirugía Oncológica y Endoscópica del HGUCR.
Actividad docente
Profesor asociado de la facultad de Medicina de Ciudad Real. Universidad de Castilla la Mancha.
Tutor de residentes en el HGUCR durante 8 años.
Actividad científica e investigadora
Miembro de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología.
Miembro vocal de la Asociación Castellano-Manchega de Obstetricia y Ginecología.
Miembro vocal de la Sociedad Castellano-Manchega de Contracepción.
Dirección de tesis doctoral, trabajos de investigación de máster y doctorado. Director y coordinador de múltiples cursos de histeroscopia, patología ginecológica y cirugía oncológica. Publicación de más de 40 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Capítulos de libros. 37 ponencias y más de 50 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.

Dra. Prado Molina Fdez.-Bravo
Formación
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. 2006- 2012.
Grado Licenciado en Medicina vía ECOE por la Universidad Complutense de Madrid. 2012.
Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. 2018.
Máster PROAGO de Actualización en Ginecología y Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
Actividad asistencial
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Actividad docente
Colaboradora de la Facultad de Medicina de Córdoba.
Actividad científica e investigadora
Miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
Beca como autora del trabajo: “Prematuridad tardía: Experiencia en nuestro hospital. ¿Corticoterapia?” 2017. S.E.G.O.
Comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Dra. Celia María Vendrell Aranda
Formación
Grado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Castilla La Mancha. 2010 – 2016.
Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Reina Sofía. 2021.
Máster PROAGO de Actualización en Ginecología y Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
Experto en Diagnóstico Diferencial de los Tumores de Ovario mediante Ultrasonidos.
Experto en Ginecología Oncológica.
Actividad asistencial
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Actividad docente
Colaboradora de la Facultad de Medicina de Córdoba.
Actividad científica e investigadora
Miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
Comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Publicación de 2 artículos en revistas internacionales.

Dr. Miguel Ángel Cabezas
Formación
Licenciado en Medicina por la Universidad de Córdoba 1994.
Título de especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas por el Hospital Universitario “LA FE” de Valencia 2001.
Doctor en Medicina por la Universidad de Córdoba 2007.
Actividad asistencial
Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Actividad docente
Profesor asociado de la facultad de Medicina de Ciudad Real. Universidad de Castilla la Mancha.
Tutor de Residentes de Pediatría del HGUCR, desde el año 2008 hasta la actualidad.
Actividad científica e investigadora
Sus principales líneas de investigación se centran en la Neonatología, Sedoanalgesia en Pediatría y el síndrome de la muerte súbita del lactante. Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros, ponencias y comunicaciones a congresos, investigador principal en proyectos de investigación y varios premios recibidos.

Margarita de Toro Rico
Matrona
Formación
Diplomatura en Enfermería.
Universidad de Castilla de La Mancha.
Especialidad en Enfermería Obstétrica- Ginecológica( Matrona )
Hospital universitario Virgen de la Luz Cuenca.
Máster en Nutrición y Dietética.
Universidad de Barcelona.
Actividad Asistencial
Directora del centro Matronatal. Ciudad Real.
Cursos
Master- Expert sobre Gimnasia Abdominal Hipopresiva Estática impartido por Marcel.
Caufriez ( Fundador del Método Hipopresivo de Rehabilitación de Suelo Pélvico).
Curso sobre Entrenamiento progresivo de Suelo Pélvico. Madrid.
Curso sobre el cuidado del Periné en parto y postparto, formada en Método “Parto y Movimiento®”por Nuria Vives.
Instructora de Pilates Mat- Suelo por la Federación Española de Pilates y Tai-Chi.
Curso de Instructor de Pilates para embarazadas, Federación Española de Pilates.
Curso sobre Educación y Problemas de Salud en Lactancia materna -220 horas. 2011
Curso de “ Lactancia Materna en casos especiales” por el Dr. Jose Mª Paricio.Madrid.
Curso sobre Infecciones de Transmisión Sexual -200 horas. 2013.
Actualización en Planificación Familiar – 230 horas. 2013.
Intervenciones y Cuidados en Neonatología -670 horas. 2013.
Curso Internacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino por el Instituto Catalán de Oncología.

Sandra Castellanos Cuevas
Enfermera
Formación
Grado en enfermería.
Certificado en Principios generales de radiología y otras técnicas de diagnóstico por imagen.
Universidad de Castilla la Mancha.
Cursos
Cribado en el cáncer de cervix.
Dolor agudo postoperatorio y abordaje del dolor en enfermería.
Cuidados preventivos y post-operatorios.
Enfermería Oncológica.
Dolor Oncológico y Neuropático.
Soporte vital básico.
Obesidad infantil y juvenil.
Heridas crónicas y vasculares.
Paciente con Diabetes: enfermedades micro y macro vasculares.
Ejercicio físico en hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia, Obesidad y riesgo cardiovascular.